Por qué Valorar el Agua es importante para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua?

7 December 2022, 9:00

Webinar:

7 December 2022

En diciembre de 2022, la Iniciativa Para Valorar el Agua (VWI, por sus siglas en inglés), en colaboración con Deltares y la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés), organizó un primer seminario web con foco en América Latina (7 de diciembre) y segundo seminario web con foco en el Caribe (14 de diciembre), como parte del proceso regional inspirado en la Valoración del Agua. Este proceso regional informará a la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas en Marzo 2023 sobre la aplicación de los principios para Valorar el Agua en la región. El seminario web sirvió de plataforma para que casos prácticos de éxito en la región se presentaran ante una audiencia total de más de ciento cincuenta participantes, a objeto de entender cómo la adopción de los Principios para Valorar el Agua puede contribuir a una mejor toma decisiones que impactan el agua o bien que se ven impactadas por el agua.

El evento, moderado por Reinaldo Peñailillo y Begoña Arellano, ambos de Deltares, inició con una presentación de la Dra. Silvia Saravia, Oficial de Asuntos Económicos, Unidad Agua y Energía, División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien dio un panorama de los diversos retos en materia de agua que se enfrentan en la región, entre los cuales se destaca que:

  • 2,5 de cada 10 personas no cuentan con acceso a agua potable gestionada de manera segura;
  • 7 de cada 10 personas no cuentan con acceso a saneamiento gestionado de manera segura;
  • El acceso al agua es aún inequitativo, siendo que el quintil más pobre tiene un 25% menos acceso que el quintil más rico, pero paga proporcionalmente hasta 2 veces más por el servicio de agua potable y saneamiento;
  • Mientas que existe una dotación del agua en la región cuatro veces más alta que el promedio mundial, paradójicamente existen zonas temporales y espaciales con alto estrés hídrico;
  • Se cuenta con bajos niveles de eficiencia en el sector, respecto al promedio mundial;
  • Los desastres relacionados con el agua se han duplicado en la región;
  • Existe un incremento en la contaminación de las masas de agua.

En particular en la región del Caribe, las preocupaciones urgentes sobre el agua incluyen el acceso limitado al agua y al saneamiento, el agotamiento de las aguas subterráneas y los desastres relacionados con el agua. También se destacaron los desafíos de la disponibilidad de agua y el estrés hídrico.

Lo anterior se traduce en un rezago, si no es un retroceso en algunos casos, en el cumplimiento de las distintas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región. Para enfrentar los citados retos, la CEPAL presenta una propuesta de Transición Hídrica e Inclusiva para la región basada en i) el derecho humano al agua y saneamiento, ii) el acceso equitativo y asequible, iii) la reversión de las externalidades negativas, y iv) el impulso a prácticas innovadoras. Para acelerar el buen logro del ODS 6 “Agua limpia y saneamiento” para todos, y de la transición hídrica y sostenible, la CEPAL visualiza oportunidades a través del Marco de Aceleración Global del ODS 6, con sus cinco aceleradores: Financiamiento, Datos e información, Desarrollo de Capacidades, Innovación y Gobernanza (ver Ilustración 1).

Ilustración 1 Oportunidades para la aceleración del ODS 6 en América Latina y el Caribe (ALC)

Con miras hacia la Conferencia del Agua de las Naciones Unidades, a celebrarse en marzo del 2023 – la primera Conferencia de este tipo desde el año 1977 – la CEPAL organiza del 1 al 3 de febrero el Diálogo Regional del Agua 2023, evento en formato hibrido que tiene como objetivo entender a nivel regional las prioridades de acción y contar con una posición fortalecida para ser presentada en dicha Conferencia global.

Por su parte, Sofía de la Rosa Solano, Consejera de la VWI, explicó que la Iniciativa, actualmente hospedada por el Gobierno de los Países Bajos, surgió del Panel de Alto Nivel del Agua, mismo que fue convocado por la ONU y el Banco Mundial en 2016 para apoyar la puesta en marcha del ODG 6 a nivel mundial. El Panel plasmó sus recomendaciones sobre la temática en cinco Principios para Valorar el Agua (ver Ilustración 2), los cuales hoy en día son promovidos y su implementación apoyada por la VWI.

Ilustración 2. Los 5 Principios para Valorar el Agua.

Posteriormente, Sofía de la Rosa Solano destacó que, según la teoría de cambio de la VWI para contribuir al logro de los ODS a través de mejores decisiones que impacten el agua, la valoración del agua puede ser económica, ambiental o social, y requiere la consideración de los múltiples valores del agua y las dinámicas sistémicas. Presentando algunos “recorridos” que ha apoyado la VWI (Recorrido de jóvenes, Recorrido del sector financiero y Recorrido en Perú), invitó a la audiencia a reflexionar sobre cómo este lente de valoración del agua puede contribuir a que en la región se tomen mejores decisiones que reconozcan y reconcilien los múltiples valores del agua, contribuyen a un cambio sistémico y que a su vez sean inclusivas, transparentes y equitativas. Finalmente, Sofía subrayó que esta reflexión, misma que también seguirá en el Diálogo Regional del Agua de la CEPAL, puede constituir un importante insumo regional a la Conferencia del Agua en marzo de 2023.

Cada uno de los seminarios web siguió una sesión de entrevistas con casos prácticos de la región que ejemplifican los Principios para Valorar el Agua.

Actualización del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Lambayeque, Perú

William Salas, especialista en recursos hídricos del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay Lambayeque en Perú, explicó el trabajo de actualización del Plan de Gestión de recursos hídricos y la incorporación de la perspectiva para Valorar el Agua, apoyado por la VWI, con el objetivo de que el enfoque se trate posteriormente a nivel nacional. En particular y en relación con la protección de las fuentes de agua (Principio de Valoración del Agua 3), William mencionó que la cuenca se beneficia de un porcentaje de las tarifas de agua que se destina a la realización de acciones de restauración y de conservación, además de buscar generar mejor información y mayor conciencia entre la población, incluyendo por medio de la introducción de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los currículos escolares, como ejemplo del Principio de Valoración del Agua 4.

Programa Cuenca Dipilto en Nicaragua

Máximo Angulo, Coordinador Nacional y Asesor Técnico en Gobernanza Hídrica, habló sobre la labor del Programa Cuenca Dipilto en Nicaragua, que trabaja en alianza con ocho instituciones y dos gobiernos municipales, a través de acuerdos público-privados con la participación plena de los actores locales, incluyendo la promoción de las mujeres en los cargos directivos. El Programa permite inversiones innovadoras (Principio de Valoración del Agua 5) en proyectos sostenibles en la cuenca y en fortalecer las capacidades de los comités de cuenca a nivel comunitario, destacando que dichas inversiones permiten apalancar otros aportes.

Plataforma Andina de Fondos de Agua

Pablo Lloret, Director Ejecutivo, Fundación Futuro Latino Americano, presentó acerca de la Plataforma Andina de Fondos de Agua y los 10 Fondos de Agua en Colombia, Ecuador y Perú, mismos que colectivamente aseguran la disponibilidad de agua para 30 millones de personas, como mecanismos financieros y de gobernanza multiactores y que sobre todo generan una base de confianza (ver Ilustración 3). La ponencia explicó cómo los Fondos de Agua protegen las fuentes de abastecimiento (Principio de Valoración del Agua 3), pero en realidad representan una traducción de los cinco Principios a escala de una cuenca y una ciudad. Hizo hincapié en el primer Fondo de Agua, en Quito, que comenzó en el año 2000 con 20 mil dólares, y ahora cuenta con un fideicomiso de 30 millones de dólares para invertir en acciones de conservación de las fuentes de abastecimiento de la ciudad de Quito.

Ilustración 3. Plataforma Andina de Fondos de Agua

Red Aconcagua, Chile

Karymy Negrete, Encarga de área de Economía Circular, Greenticket, presentó la Red Aconcagua de Chile, explicando que el país ha enfrentado una de las sequías más largas de su historia, y por consecuencia la región donde labora ha sufrido una escasez hídrica. Uno de los productos agrícolas más importantes de la zona es el aguacate (o palta), mismo que se exporta a los Países Bajos para ser
distribuido a toda Europa. El enfoque adoptado ha permitido que las empresas compradoras del aguacate se unan en una red para generar un plan de acción colectivo para los productores para los próximos años, buscando mejorar la toma de decisiones ante las condiciones hídricas aversas. El trabajo de la Red es un ejemplo del Principio de Valoración del Agua 2, entre otros.

Proyecto Manos al Agua de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Rodrigo Calderón, Director Desarrollo Social de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, habló de Proyecto Manos al Agua, como un modelo integral de manejo de microcuencas cafeteras en Colombia. A través de este proyecto, la Federación Nacional, asociación de 50 instituciones, incluyendo empresas como Nestlé, Nespresso, entes públicos nacionales e internacionales, buscó fortalecer la resiliencia del sector cafetero ante los retos del agua y del clima. Explicó que Manos al Agua logró intervenir en 150 mil hectáreas con un fondo de inversión de 25 millones de dólares, de los cuales 20,5 millones eran de los socios, y 4,5 millones eran contribuciones en especie, con una serie de beneficios no solamente en materia de agua, sino también en el bienestar, la salud, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. De esta forma, se pudo beneficiar a 11,630 familias, ejemplificando el Principio de Valoración del Agua 1.

Iniciativa Adopta un río, Trinidad y Tobago

Avril Alexander, Jefe de Proyectos de la Agencia de Recursos Hídricos en Trinidad y Tobago, explicó la iniciativa Adopta un Río que tiene como objetivo abordar los problemas de contaminación del agua. La iniciativa reúne a una variedad de partes interesadas (ONG, gobierno, escuelas, etc.) en la gestión y protección de los recursos hídricos. Educación y creación de conciencia son elementos claves de la Iniciativa y un ejemplo del Principio de Valoración del Agua 4. Como parte de la iniciativa, se llevaron a cabo varios proyectos comunitarios como la siembra de árboles y campañas de educación ambiental. Parte del Programa Adopta un Río involucra pruebas de calidad del agua como una forma de crear conciencia entre los jóvenes. Avril discutió cómo utilizan las campañas educativas para enseñar a los agricultores los tipos de productos químicos y prácticas agrícolas que no son perjudiciales para el medio ambiente. Algunos otros métodos para crear conciencia empleados por la iniciativa incluyen: un programa de capacitación mejorado para guerreros del agua, divulgación en las redes sociales, competencias y juegos.

Fondos de agua de Santo Domingo y el de Yanque del Norte, República Dominicana

Patricia Abreu, Directora Ejecutiva del Fondo Agua Santo Domingo, presentó los dos fondos de agua que se establecieron en República Dominicana, a saber, el Fondo de Agua de Santo Domingo y el de Yanque del Norte. Compartió el funcionamiento de los fondos de agua y cómo trabajan con usuarios intensivos de agua y comunidades en las cuencas. Algunas de las iniciativas se centran en soluciones basadas en la naturaleza, mientras que otras tienen como objetivo transformar las políticas en conocimiento utilizable para promover la conservación y gestión de los recursos hídricos (Principio de Valoración del Agua5). Los programas de conservación de fondos de agua se implementan durante un período de 3 a 5 años y se centran en la reforestación y la mejora de la vida de las comunidades ayudándolas a explotar los recursos de manera sostenible. Los fondos se invierten en programas de educación y desarrollo de capacidades para equipar a las comunidades con las herramientas y habilidades para la vida necesarias para proteger los recursos hídricos (Principio de Valoración del Agua 4).

Proyecto Kee Farms, Jamaica

Dean Morris, Co-fundador, presentó el proyecto Kee Farm que trabaja en la restauración de la vida marina y la biodiversidad a través de la producción de algas marinas. Han estado rastreando el uso del agua y brindando herramientas a los pescadores para monitorear su demanda de agua. Han visto una reducción significativa del agua utilizada por los pescadores como parte de sus actividades económicas y sociales (Principio de Valoración de Agua 2). El proyecto se implementa en estrecha colaboración con la comunidad, por ejemplo, los lugareños ayudaron a co-diseñar la balsa utilizada para la producción de algas marinas. Se tuvo en cuenta e incorporó el conocimiento de la comunidad local, que es un factor clave que contribuye al éxito de esta iniciativa (Principio de Valoración del Agua 1). Los jóvenes también han estado involucrados en la preservación y el cultivo de algas marinas. Los jóvenes están en primera línea y se benefician directamente, especialmente de las actividades de piscicultura, que aportan beneficios económicos a la comunidad.

Modelo de Adaptación Biocultural al Cambio Climático desde prácticas culturales anfibias, Caribe Colombiano: Gestión del conocimiento indígena

Cristal Ange, Directora Ejecutiva de Herencia Ambiental, presentó la Iniciativa Modelo de Adaptación Biocultural al Cambio Climático desde el cultivo de anfibios implementada en Colombia con el grupo indígena Zenu, quienes se caracterizan por vivir en zonas afectadas por extremos hídricos. El proyecto tiene como objetivo comprender y aprovechar el conocimiento indígena sobre cómo vivir con las inundaciones y las sequías (Principio de Valoración del Agua 1). Algunas de las prácticas culturales anfibias existentes incluyen la construcción de montículos y la forestación ecológica. Esta iniciativa considera el valor del agua no solo en la conservación sino como modelo para la adaptación al cambio climático. La comunidad indígena juega un papel protagónico en esta iniciativa, especialmente los adultos mayores que tenían un mayor conocimiento de las culturas antiguas. Los jóvenes ayudan a crear nuevas oportunidades a través de la construcción de modelos de ecoturismo. Las inversiones planificadas se centran en el valor económico del agua, pero también teniendo en cuenta que el agua tiene más que un valor económico (Principio de Valoración del Agua 5).

Las entrevistas con los ponentes sobre sus casos de éxito permitieron arrojar una luz positiva sobre cómo la adopción de los cinco Principios de Valoración del Agua puede contribuir a mejorar las condiciones hídricas de las localidades, tanto físicas como de gobernanza, y de esta forma acelerar el avance hacia el ODS 6, así como otras necesidades básicas afines. De igual manera, a través de las ponencias, se destacaron algunos factores de éxito adicionales, como la necesidad de contar con un enfoque de abajo hacia arriba, donde se concilien los intereses y los valores de los usuarios locales a través de su participación activa; y de cómo un cambio sistémico requiere de tiempo, por lo que se debe seguir un camino más allá del ciclo de vida un proyecto puntual.

¿La próxima parada en el recorrido de Valoración del Agua? Previo al Diálogo Regional del Agua de CEPAL, el día 31 de enero se realizará una sesión de trabajo en Santiago, Chile con iniciativas en la región que estén interesadas en aprender sobre la aplicación de la perspectiva para valorar el agua en sus casos locales. Durante el Diálogo del Agua, con el apoyo de VWI, el día 3 de febrero se dedicará una sesión a la temática de valoración del agua. Para mayores informes, favor de contactar a reinaldo.penailillo@deltares.nl, begona.arellanojaimerena@deltares.nl o viviane.malveiracavalcanti@deltares.nl.